Pavimentos Aeroportuarios

Diseño, Evaluación, Mantenimiento y Seguridad Operacional

Inicio:

30 de Octubre

Certificación:

160 horas académicas

Frecuencia:

Martes y Jueves

Zona horaria Perú:

7:00 pm a 9:00 pm

Objetivos:

GENERAL:

  • Gestionar competencias para diseñar, evaluar y gestionar el mantenimiento de los pavimentos aeroportuarios conforme normativas OACI. FAA, regulaciones nacionales y buenas prácticas.

ESPECÍFICOS:

  • Diagnosticar las necesidades para el diseño y evaluación de los pavimentos aeroportuarios en el contexto operacional actual y futuro.
  • Gestionar el mantenimiento de los pavimentos aeroportuarios con base a las normativas vigentes, necesidades operacionales del aeródromo y buenas prácticas en la región.
  • Desarrollar e implementar un programa de Seguridad Operacional en la pista tomando en cuenta datos operacionales, meteorología y vida útil de los pavimentos.

Plan de estudio:

• Objetivo/importancia.
• Tipos de pavimentos: flexibles, rígidos, nuevas tecnologías.
• Clasificación de áreas de operación: pistas, calles de rodaje, plataformas.
• Cargas de aeronaves y configuración de trenes de aterrizaje.
• Concepto de PCR/ACR (OACI) y su aplicación en aeropuertos.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativa OACI: Anexo 14 y Manual de Aeródromos.
• Normativa FAA: AC 150/5320, AC 150/5335, AC 150/5380.
• Diferencias entre metodologías OACI vs. FAA.
• Introducción a software y guías de diseño (FAARFIELD).
• Visión concluyente del módulo.

• Norma ASTM D 5340. Alcance y metodología.
• Metodología de inspección visual.
• Catálogo de deterioros en pavimentos rígidos y flexibles.
• Criterios de severidad y extensión (adaptación de PCI a aeropuertos).
• Registro y sistematización de datos.
• Visión concluyente del módulo.

• Índice Boeing (BI): concepto, cálculo y aplicación.
• Ensayos de fricción: Mu-meter, GripTester, Tapley meter.
• Macrotextura y microtextura en pistas.
• Interpretación de resultados en términos de seguridad operacional.
• Visión concluyente del módulo.

• Principios de la deflectometría con FWD y HWD.
• Curvas de deflexión y parámetros estructurales.
• Retrocálculo de módulos de elasticidad.
• Limitaciones y consideraciones prácticas en aeropuertos.
• Visión concluyente del módulo.

• Concepto de vida residual de pavimentos.
• Evaluación con criterios de deformación y fatiga.
• ACR (Airfield Capacity Ratio) y PCR (Pavement Classification Rating).
• Estudios de casos reales.
• Visión concluyente del módulo.

• Introducción al software FAARFIELD.
• Parámetros de entrada: tráfico, clima, materiales.
• Análisis de resultados y espesores.
• Opciones de rehabilitación: sobrecarpetas, reconstrucción, refuerzos.
• Visión concluyente del módulo.

• Sistemas de gestión de pavimentos aeroportuarios (APMS).
• Planes de mantenimiento predictivo y preventivo.
• Estrategias para reducir la huella de carbono en aeropuertos.
• Casos de estudio en América Latina y el Caribe.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativas vigentes.
• Alcance del mantenimiento.
• Planificación del mantenimiento.
• Contenido del plan de mantenimiento.
• Especificaciones de tareas.
• Prioridades del plan de mantenimiento.
• La mejora continua.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativas vigentes.
• Objetivo.
• Frecuencia de las inspecciones.
• Procedimiento.
• Niveles de inspección.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativa legal vigente. Objetivo.
• Procedimientos de mantenimiento.
• Registro y trazabilidad.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativa legal vigente.
• Señalización horizontal en pista.
• Señalización horizontal en plataforma y rodajes.
• Derrame de combustibles.
• Inspección y mantenimiento basado en la condición de la señalización.
• Ejercicios.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativa legal vigente.
• Coeficiente de rozamiento: definición, importancia, niveles.
• Factores que afectan el rozamiento.
• Tipos de superficies.
• Fases de pulimentación.
• Dispositivos de medición de fricción en pistas (CFME).
• Pista mojada y resbaladiza.
• Visión concluyente del módulo.

• Métodos normalizados por OACI y FAA.
• Definición, importancia, tipos de métodos.
• Evaluación pre y post descontaminado.
• Ejercicios.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativas vigentes.
• Ranurado (Grooving) en pistas conforme FAA.
• Texturado en la superficie de pista.
• Hidroplaneo: importancia y tipos.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativa legal.
• Importancia.
• Objetivos del GRF.
• Desafíos del GRF en la región.
• Matriz de evaluación (RCAM) y Código de Condición de Pista (RWYCC).
• Contaminantes de la metodología GRF.
• Visión concluyente del módulo.

• Procedimiento del GRF.
• Personal responsable de elaborar el Reporte de Condición de Pista.
• Competencias del evaluador de pista.
• Trazabilidad de condiciones meteorológicas.
• Pista resbaladiza en condición de superficie mojada.
• Ejercicios.
• Visión concluyente del módulo.

• Presentación de casos reales en la región.
• Visión concluyente del módulo.

• Generalidades.
• Objetivos.
• Prácticas operacionales.
• Trazabilidad de condiciones meteorológicas.
• Procedimientos de control de la zona de obras.
• Lista de verificación de la zona de obras.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativas vigentes.
• Objetivo.
• Plan de mantenimiento de pavimentos.
• Procedimientos, trazabilidad y mejora continua.
• Crecimiento de las operaciones e infraestructura.
• Personal competente.
• Estructura organizacional.
• Hitos y desafíos en Latinoamérica.
• Visión concluyente del programa.

Dirigido a:

• Personal gerencial, técnico y operativo de aeródromos, autoridades aeronáuticas con responsabilidad en Diseño, Evaluación, Mantenimiento y Seguridad Operacional.
• Empresas técnicas especialistas en evaluaciones funcionales y estructurales.
• Estudiantes de Ingeniería Aeronáutica, Civil, Industrial, Arquitectos.
• Personal interesado en incorporarse a la industria aeroportuaria.

Beneficios:

Experiencia

Contamos con una plana docente especialista con maestría, amplia experiencia profesional y que se encuentra laborando en proyectos de gran envergadura.

Certificación

Certificación acreditada por 160 horas académicas y verificable con código QR para evitar falsificaciones; además de un certificado de notas.

Material digital

Contenido académico bibliográfico exclusivo proporcionado por nuestros especialistas para potenciar sus conocimientos.

Aula Virtual

Plataforma virtual moderna y accesible en cualquier momento y desde cualquier dispositivo para garantizar un correcto proceso de aprendizaje.

Certificación:

A nombre de CAPACITATION AND ENGINEERING ONLINE ACADEMY con 160 horas académicas, respaldada por las certificaciones internacionales ISO 21001:2018 e ISO9001:2015. Cuenta con un código único especial de caracteres y un código QR para realizar verificaciones en nuestra plataforma virtual y evitar falsificaciones. En el anverso de nuestro certificado se encontrará el temario completo con las notas adquiridas durante el proceso.

(La imagen sólo representa el modelo de nuestro certificado, para ver el certificado personalizado del curso puede descargar nuestro brochure).

Solicita asesoría personalizada aquí

¿Deseas obtener más detalles sobre esta especialización o tienes preguntas sin resolver? Déjanos tus datos de contacto y uno de nuestros asesores calificados te proporcionará la información.