Gestión de Mantenimiento en Pavimentos Aeroportuarios

Inicio:

17 de Octubre

Certificación:

160 horas académicas

Frecuencia:

Jueves y Viernes

Zona horaria Perú:

7:00 pm a 10:00 pm

Objetivos:

GENERAL:

  • Desarrollar competencias para implementar el mantenimiento de pavimentos aeroportuarios.

ESPECÍFICOS:

  • Definir el contexto funcional, estructural y operacional de los pavimentos aeroportuarios.
  • Organizar un programa de mantenimiento acorde a las necesidades del aeródromo.
  • Analizar los datos operacionales y la vida útil de los pavimentos.

Plan de estudio:

• Objetivo/importancia.
• Valoración inicial de conocimientos.
• Datos de mantenimiento en aeródromos (AGA) OACI.
• Influencia de las operaciones y el clima.
• Contexto actual de los pavimentos aeroportuarios.
• Pavimentos aeroportuarios y su vinculación con la seguridad operacional.
• Asignación de casos para evaluación final integradora.
• Visión concluyente del módulo.

• Normativas legales vigentes (OACI, FAA, ASTM).
• Método y frecuencia de inspección conforme a las normativas vigentes.
• Relevamiento y diagnóstico de los pavimentos en el área de movimiento.
• Clasificación de pavimentos: flexibles y rígidos.
• Estructura del pavimento y sus funciones.
• Transferencia de carga y drenaje.
• Caso práctico.
• Visión concluyente del módulo.

• Repaso de los módulos 1 y 2.
• Retroalimentación grupal e individual.
• Condiciones medioambientales y meteorológicas.
• Importancia en la vida útil de los pavimentos.
• Curva de deterioro de pavimentos y umbrales.
• Principales causas de deterioro en pavimentos.
• Patologías en pavimentos flexibles y rígidos.
• Evaluación parcial.
• Visión concluyente del módulo.

• Rehabilitación en pavimentos flexibles y rígidos.
• Estudio de compatibilidad.
• Contaminación neumática (caucho en la pista) y trazabilidad.
• Macro y microtextura: definición e importancia.
• Casos prácticos: ejercicios individuales y grupales.
• Evaluación parcial individual y grupal.
• Visión concluyente del módulo.

• Metodología ACN/PCN. Análisis de MLOW y MTOW.
• Metodología ACR/PCR (entra en vigencia el 28/11/2024).
• Testigos y calicatas.
• Ejercicios individuales y grupales.
• Evaluación parcial.
• Visión concluyente del módulo.

• Repaso de los módulos 1, 2, 3, 4 y 5.
• Coeficiente de rozamiento: definición, importancia y niveles.
• Importancia de las características de rozamiento en la superficie de pistas: generalidades.
• Factores que afectan el rozamiento.
• Tipos de superficies.
• Fases de pulimentación.
• Dispositivos de medición de fricción en pistas (CFME).
• Evaluación final integradora.
• Visión concluyente del módulo.

• Métodos normalizados por OACI y FAA.
• Definición, importancia y tipos de métodos.
• Evaluación pre y post descontaminado.
• Ejercicios grupales.
• Visión concluyente del módulo.

• Definiciones básicas de seguridad operacional.
• Disposiciones para la seguridad operacional en la pista.
• Ranurado (grooving) en pistas conforme a la FAA.
• Formato global de reporte (GRF).
• Ejercicios grupales.
• Visión concluyente del módulo.

• Bacheo en frío y caliente para pavimentos flexibles y rígidos.
• Tipos de mezclas asfálticas para aeropuertos.
• Demarcación horizontal.
• Derrame de combustibles.
• Supervisión y control en obras de rehabilitación y mantenimiento.
• Buenas y malas prácticas en la rehabilitación y mantenimiento de pavimentos.
• Principales desafíos en el mantenimiento de pavimentos.
• Ejercicios grupales.
• Visión concluyente del módulo.

• Componentes y estructura de un programa de mantenimiento de pavimentos (OACI, FAA).
• Sistema de gestión de pavimentos (PAVER).
• Evaluaciones estructurales y funcionales: periodicidad y trazabilidad.
• Contenido general de un plan de mantenimiento de pavimentos (OACI).
• Presentación de evaluación final integradora.
• Visión concluyente del curso.

Dirigido a:

• Ingenieros Civiles.
• Ingenieros de Transporte.
• Técnicos y Supervisores de Mantenimiento en Aeropuertos.
• Gerentes de Proyectos Portuarios.
• Ingenieros Aeronáuticos.

Beneficios:

Experiencia

Contamos con una plana docente especialista con maestría, amplia experiencia profesional y que se encuentra laborando en proyectos de gran envergadura.

Certificación

Certificación acreditada por 160 horas académicas y verificable con código QR para evitar falsificaciones; además de un certificado de notas.

Material digital

Contenido académico bibliográfico exclusivo proporcionado por nuestros especialistas para potenciar sus conocimientos.

Aula Virtual

Plataforma virtual moderna y accesible en cualquier momento y desde cualquier dispositivo para garantizar un correcto proceso de aprendizaje.

Certificación:

A nombre de CAPACITATION AND ENGINEERING ONLINE ACADEMY con 160 horas académicas, respaldada por las certificaciones internacionales ISO 21001:2018 e ISO9001:2015. Cuenta con un código único especial de caracteres y un código QR para realizar verificaciones en nuestra plataforma virtual y evitar falsificaciones. En el anverso de nuestro certificado se encontrará el temario completo con las notas adquiridas durante el proceso.

(La imagen sólo representa el modelo de nuestro certificado, para ver el certificado personalizado del curso puede descargar nuestro brochure).

Solicita asesoría personalizada aquí

¿Deseas obtener más detalles sobre esta especialización o tienes preguntas sin resolver? Déjanos tus datos de contacto y uno de nuestros asesores calificados te proporcionará la información.